martes, 23 de abril de 2013

Algunos experimentos psicológicos interesantes

1. Experimento de Asch sobre la conformidad.
Solomon Asch, psicólogo estadounidense (1907-1996), realizó en 1951 una serie de experimentos sobre la conformidad; esto es, cambiar el comportamiento o la opinión de uno en relación con el comportamiento o la opinión del grupo con el fin de encajar en él, bien consciente o inconscientemente.
Aquí, a una serie de estudiantes universitarios se les realizaba una supuesta prueba de visión, que consistía en identificar con una línea patrón otra línea de la misma longitud. De los participantes en esta 'prueba de visión', todos excepto uno eran en realidad actores, cómplices del experimento. Aunque la respuesta correcta era evidente, muchos de los sujetos respondieron erróneamente al ver que el resto de participantes daban la misma respuesta.
Hasta un 37% de las veces los sujetos dejaron que la presión grupal les llevara a admitir como cierto algo que era claramente falso. Sin embargo, se vio que cuando había al menos una persona de entre los cómplices que diera la respuesta correcta, los sujetos se atrevían a darla también. Esto significa que no nos adaptamos al grupo según el número de personas que no compartan nuestra opinión, sino que lo que más nos influye es el hecho de estar solos contra el mundo.

Vídeo sobre la conformidad de Asch (en inglés)

Otro experimento sobre la conformidad y la influencia de la presión grupal es este realizado en un ascensor: el sujeto literalmente copia el comportamiento del resto de personas que entran en el ascensor.




2. Obediencia a la autoridad.
Stanley Milgram, psicólogo estadounidense de la universidad de Yale, Connecticut, llevó a cabo un conjunto de interesantes experimentos en 1963 sobre la obediencia a la autoridad, cuyos resultados dan una triste visión sobre el comportamiento humano sometido a una autoridad. Estos se realizaron solo unos meses después del juicio a Adolf Eichmann, uno de los responsables del Holocausto nazi.
El experimento consiste en tres personas: el experimentador, un supuesto profesor de la universidad de Yale; un maestro (teacher), que será el sujeto con el que se hará el estudio; y un alumno (learner), cómplice del experimentador. A los maestros se les dice que tienen que formular, a través de un micrófono, preguntas sencillas al alumno, que está en otra habitación, y a quien solo se le puede oír.
Por cada respuesta fallida, los maestros administran al alumno una descarga eléctrica que comienza en 45 voltios y aumenta gradualmente hasta 450V. Los maestros pueden escuchar los supuestos gritos de los alumnos, que en realidad son grabaciones. Los sujetos, en algún punto del experimento, preguntaron si podían parar, si el alumno estaría bien, o qué propósito tenía dicho experimento. El experimentador, si el sujeto se niega a aplicar descargas, les dice que es necesario que continúen, que así lo establece el experimento. Se da por terminado el experimento si los sujetos se niegan 4 veces o al aplicar la última descarga de 450V.
Muchos de estos comienzan a inquietarse a partir de las descargas de 100V (para hacerse una idea, el voltaje en EEUU es de 110V), algunos se niegan cerca de los 135V y otros siguen hasta el final, a pesar de que los alumnos dejan de responder y de gritar, con lo que uno asume que las descargas han resultado letales.
La inquietante cifra del 65% de los sujetos llegan a aplicar la descarga de 450V. Psicólogos profesionales, antes de la experiencia, habían calculado que solamente un 3% obedecería al experimentador, y que nadie sería tan sádico como para llegar a aplicar 450V. Sin embargo, se encontraron con que 65 de cada 100 preferían matar a alguien antes que desobedecer órdenes por parte de una autoridad.



Esto nos lleva a una reflexión importante: ¿hasta qué punto nos dejamos llevar por las órdenes que nos dan? ¿Somos capaces de perder toda personalidad y valores morales si es lo que la autoridad nos manda? ¿Somos realmente dueños de nuestras acciones o somos marionetas en manos de los que ostentan el poder y la autoridad?


3. The Bystander Effect.
The Bystander Effect (Efecto espectador) es como se llama en psicología al fenómeno según el cual es menos probable que una persona que necesita ayuda la reciba en un escenario amplio, con muchas personas, que en un espacio reducido. Este fenómeno fue estudiado a raíz del asesinato en 1964 de Kitty Genovese, quien fue apuñalada repetidamente en público sin que nadie hiciera algo por evitarlo. Los primeros en estudiar el efecto espectador fueron, en 1968, John Darley y Bibb Latané, aunque se han realizado un gran número de experimentos sobre él.
La respuesta que dan los investigadores sobre este fenómeno es lo que se conoce como difusión de la responsabilidad, es decir, el no querer ayudar a alguien en una emergencia porque ya lo hará otro. Cuanto más grande es el grupo, menos responsables nos hacemos de ayudar a esa persona.

En este vídeo, no sólo se ve cómo los peatones ven a la persona tirada en el suelo y pasan de largo sin intervenir, sino que el tiempo en que tardan en querer ayudarla depende de su apariencia: a un hombre vestido de manera informal le ayudan tras 20 minutos tumbado en el suelo y pidiendo ayuda, a una mujer aparentemente desmayada tardan 5 minutos en preocuparse por ella, y a un hombre vestido de traje y corbata, 6 segundos. Además, se ve cómo una vez que alguien se interesa por la persona, los demás comienzan a atreverse a ayudarla.






Fuentes / fotos:  wikipedia.org / youtube.com / en.wikiversity.org / litreactor.com / blog.lib.umn.edu 

viernes, 5 de abril de 2013

El grito de Wilhelm

Si escuchas esto, seguramente te sonará familiar:



Se trata del grito de Wilhelm (the Wilhelm Scream), uno de los efectos de sonido más famosos del cine. Este grito tan característico y que tantas veces habremos escuchado viendo una película, tiene su origen en 1951, cuando fue usado por primera vez en Tambores Lejanos (Distant Drums), una película del género western dirigida por Raoul Walsh que contaba con Gary Cooper entre otros. En una escena, donde un soldado camina por un pantano cuando es atacado por un caimán, podemos escuchar el famoso grito de Wilhelm:



Su nombre, sin embargo, no viene de ahí. Dos años más tarde, en 1953, con La carga de los jinetes indios (The Charge at Feather River), sus productores rescataron el archivo de sonido y lo usaron para una escena en la que a un soldado, Private Wilhelm (Ralph Brooke), le clavan una flecha en la pierna:




El autor de dicho grito es probablemente el actor y cantante Sheb Wooley, como más tarde confirmó su viuda. Para obtener ese sonido, Sheb Wooley grabó seis gritos en una sola toma, que se llamó 'Caimán muerde a hombre, y éste grita' (Man getting bit by an alligator, and he screams). El quinto de estos gritos fue el que se haría famoso, aunque el resto también se utilizaron en otras escenas de la película. 

Cobró fama a partir de Star Wars (1977), cuando Ben Burtt, el encargado de los efectos de sonido, que descubrió el archivo original de Tambores Lejanos y lo llamó the Wilhelm Scream, lo incluyó en una escena de dicha película. A partir de entonces, Burtt, que solía colaborar con George Lucas o Steven Spielberg, utilizó el grito en muchas de las películas en las que trabajó, incluyendo todas las de Star Wars y las de Indiana Jones, como un sello personal. Otros directores también han querido usar el grito de Wilhelm en sus películas, hasta el punto que aparece en más de 200 (a veces como parodia), entre las que están Reservoir Dogs de Tarantino, El Señor de los Anillos y El Hobbit de Peter Jackson, y un largo etcétera. También aparece en multitud de series de televisión (Padre de familia, Los Simpsons...) y videojuegos.

12 minutos de recopilación de gritos de Wilhelm... ¿aguantarás?




Fuentes / fotos:
http://www.youtube.com/watch?v=_PxALy22utc / www.wikipedia.org / http://www.emezeta.com/articulos/la-historia-del-wilhelm-scream / http://hollywoodlostandfound.net/wilhelm/ / cgterminal.com / memoriasdelcineclub.blogspot.com

domingo, 31 de marzo de 2013

El cómic y el cine


EL CÓMIC EN LA TELEVISIÓN

Las primeras adaptaciones de cómics en la televisión se dan en los años cincuenta. Los primeros personajes en ser transferidos a la pequeña pantalla fueron de DC Comics: Superman a partir de 1952 o Batman a partir de 1966. Ese mismo año, Marvel estrenaría en la televisión estadounidense The Marvel Super Heroes, que duraría apenas unos meses. En esta serie aparecían el Capitán América, Hulk, Iron Man, Thor y Namor. En los años siguientes aparecieron series dedicadas a personajes de Marvel por separado, como los Cuatro Fantásticos o Spiderman en 1967. A partir de los años 80 y 90 fueron apareciendo cada vez más series en televisión de superhéroes, como X-Men o Batman en 1992, Spiderman en 1994 o Hulk en 1996. A pesar del monopolio de Marvel y DC, otros cómics independientes también fueron apareciendo en forma de series, como es el caso de las Tortugas Ninja de Kevin Eastman y Peter Laird en 1987; o Tales From The Crypt, de EC Comics en 1989, que a diferencia del resto de adaptaciones, que eran de dibujos animados, contaba con actores reales.


Fuera de Estados Unidos/Canadá, dentro de las adaptaciones más notables podemos mencionar a Tintín (Francia), serie que comenzó en 1959, Dragon Ball (Japón) en 1986 o Mortadelo y Filemón (España) en 1994. Paradójicamente, los personajes de Ibáñez fueron llevados antes al cine que a la televisión. Japón, a su vez, ya había visto mucho antes manga en el cine con Alakazam the Great, basado en el cómic Boku no Son Goku, en 1960. Otra serie de televisión basada en manga fue Astro Boy (1963) de Osamu Tezuka, el considerado padre del manga y pionero de la animación japonesa. En los años posteriores, demás obras de Tezuka, como Kimba el león blanco, fueron llevadas al cine, contando todas con un gran éxito.
Hubo intención de llevar Corto Maltese al cine, pero su autor, el italiano Hugo Pratt, siempre se negó, y hubo que esperar a 2002 para ver una adaptación en la gran pantalla.




EL CÓMIC Y EL CINE - ÉXITOS Y FRACASOS





El primer superhéroe en ser llevado a la gran pantalla fue Flash Gordon, de Alex Raymond. De 1936 a 1940  se hicieron tres películas, todas en formato serial: Flash Gordon (1936), El viaje a Marte de Flash Gordon (1938) y Flash Gordon Conquista el Universo (1940), probablemente la más conocida de las tres. Las tres estuvieron protagonizadas por Buster Crabbe. Flash Gordon se volvió a adaptar el cine en 1980, que se convertiría en película de culto a pesar de no tener gran éxito comercial en ese momento. El siguiente personaje de cómic en pasar al cine fue en 1941 Capitán Marvel (también conocido como Shazam), del dibujante C.C.Beck. La adaptación, llevada a cabo por Republic Pictures, tenía a Tom Tyler como actor principal y también estaba en formato serial, muy habitual en el cine de los años 30 y 40. En los años 40 se llevaron al cine cómics como Batman, el Capitán América, Superman o Spy Smasher.
Las adaptaciones al cine en Estados Unidos prácticamente cesaron hasta bien entrados los años 70, donde nos encontramos por ejemplo con la primera película de Spiderman (1977) o una de las muchas de Superman (1978). No fue así en Europa, donde se llevó al cine a Tintín, en 1961, y a Mortadelo y Filemón, en 1969. En el continente americano es a partir de los años 80 y en especial los 90 cuando realmente la industria cinematográfica empieza a producir películas de superhéroes. Batman y Superman han sido adaptadas al cine más de 15 veces cada una. Hulk y Spiderman son otros de los personajes preferidos por las productoras para llevarlos al cine: hasta 8 y 7 veces, respectivamente.

Hoy en día se siguen haciendo películas y series basadas en cómics, como The Walking Dead, V de Vendetta300 o Linterna Verde.


El primer gran éxito fue sin duda Superman, de Richard Donner, estrenada en Diciembre de 1978. La producción de esta película contaba con un presupuesto de 55 millones de dólares, todo un récord para la fecha; sin embargo, su recaudación lo compensó con creces: fue de más de 300 millones de dólares. La película ganó un Oscar y fue nominada a tres más. Debido al tremendo éxito que supuso Superman, en 1980, 1983 y 1987, respectivamente, se produjeron las tres secuelas de la saga, protagonizadas también por Christopher Reeve. Junto con Star Wars, que salió un año antes y también fue todo un éxito, se considera que Superman dio pie a la producción de películas de ciencia ficción en los años 80. Lo que está claro es que la película estableció el género de superhéroes como viable e hizo que en los años posteriores se hiciesen un gran número de ellas, basándose en cómics en su mayoría de Marvel y DC.




Otro hito en la producción de películas basadas en cómics fue Akira (1988), del japonés Katsuhiro Otomo, autor del manga en el que se basa. Akira es un film animado de acción, basado en Tokio en el año 2019, cuya trama se centra en los poderes psíquicos de Tetsuo Shima. Con sus 11 millones de dólares de presupuesto y 80 millones de dólares de recaudación, no se puede considerar como una de las películas con mayor éxito comercial, pero pronto se convirtió en una película de culto y dejó un importante legado, provocando que el anime por primera vez traspasara fronteras y llegara a Estados Unidos y Europa.


La producción de Batman en 1989, de Tim Burton, también significó, además de una recepción por lo general positiva y una recaudación estratosférica (más de 411 millones de dólares por sólo 48 de presupuesto), un éxito que se extendería en los años siguientes provocando que Warner Bros creara en 1992 una serie televisiva sobre el mismo personaje, lo que llevó a que se produjeran en los años siguientes multitud de series sobre personajes de DC, y ayudó a consolidar el género de superhéroes en el cine.


Para encontrarnos con el mayor éxito comercial de una película basada en cómics no nos tenemos que ir muy lejos: concretamente, al año pasado, con el lanzamiento de The Avengers (Los Vengadores). La película forma parte de la franquicia del Universo cinematográfico de Marvel, compuesta por otras producciones de Marvel como Iron Man, Hulk o Capitán América, todas ellas de los últimos años y que también han sido grandes éxitos en taquilla. The Avengers se ha convertido en la tercera película más taquillera de la historia con más de 1.500 millones de dólares de recaudación, sólo superada por los dos grandes éxitos de James Cameron, Avatar (2009) y Titanic (1997).


De 2012 es también The Dark Knight Rises (El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace en España), basada en el personaje de DC Batman y que completa la trilogía de Batman, empezada por Batman Begins (2005) y seguida por The Dark Knight (2008). Es la octava película más taquillera de la historia, habiendo recaudado algo más de 1.000 millones de dólares. The Dark Knight es la decimoquinta.


Sin embargo, no todas las adaptaciones resultan igual de exitosas. Entre los fracasos más destacados se encuentran Batman y Robin, Catwoman, Steel o Linterna Verde, por poner ejemplos. Batman y Robin (1997), dirigida por Joel Schumacher, tuvo una recepción marcadamente negativa y es considerada una de las peores películas de superhéroes. El mismo año de su estreno obtuvo once nominaciones a los Razzies (los anti-Oscars) y recibió el de peor actriz de reparto para Alicia Silverstone. Algo similar ocurrió con Catwoman (2004), que recibió muchas críticas por su escaso parecido con el cómic y su nefasta producción. No sólo recaudó la ridícula cifra de 40 millones de dólares en EEUU, sino que ganó el Razzie a la peor película. Steel (1997), protagonizada por Shaquille O'Neal, ex jugador de la NBA, está basada en el personaje de DC John Henry Irons (Steel). Su presupuesto fue de 16 millones de dólares, y tan sólo recaudó poco más de un millón; además, Shaquille O'Neal obtuvo una nominación a los Razzies por peor actor, que finalmente se llevó Kevin Costner por su papel en The Postman. Una adaptación mucho más reciente es Linterna Verde (2011), basada en el cómic de DC de 1940. Su recaudación superó (aunque por muy poco) a su presupuesto, pero por parte de la crítica fue duramente atacada por sobreproducida, mal escrita y cara.




Fuentes / imágenes:

todoelcinequeviene.blogspot.com.es / wikipedia.org / listas.20minutos.es / pariscine.com / identi.li  / torrentbutler.eu / rottentomatoes.com / flashgordon.wikia.com / ksitetv.com / whatculture.com / blogdecine.com / razzies.com / comicbookmovie.com

lunes, 11 de marzo de 2013

La educación de la mujer durante el franquismo

Con motivo de la celebración hace escasos días del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y ya puestos a hablar de la educación en España, qué mejor que retroceder en el tiempo unos cuantos años y ver cómo educaban a nuestras madres, tías, abuelas y demás.

Las mujeres durante el franquismo eran educadas según el modelo femenino de ama de casa sometida por completo al marido y siempre según los principios del nacionalcatolicismo. Perfecto ejemplo del adoctrinamiento de las mujeres es el libro La mujer y su hogar, de la inspectora de Educación Matilde Ruiz García, de 1957, según el cual tenían que regirse las maestras de primaria. A continuación os dejo una serie de frases extraídas textualmente de dicho libro, así que juzgad vosotros mismos:

Sin salir de casa
''En esta sociedad familiar hay un jefe o cabeza visible: es el padre. […] Al marido, pues, corresponde la dirección y el mando, pero ha de encontrar en la mujer una perfecta colaboradora que, con delicadeza y suavidad, dejará sentir su influencia para que se enderecen las cosas cuando el que manda se tuerce. El sitio verdadero de la mujer es el hogar […] El marido ha de estar muchas horas fuera de casa; la mujer, en cambio, permanece en ella.''

Ni se te ocurra ser mejor que el hombre
''¿A qué trabajos se dedicará la mujer? En el caso de que lo precise, buscará ocupaciones en consonancia con su feminidad, sin caer en el espantoso ridículo de hacer la competencia al hombre…''

Muy significativas son también las ilustraciones.
Primero bebe el niño, luego la niña.

''¿Deben estudiar? Hay que contestar con un sí rotundo […] la mujer ha de estudiar desde niña preparándose para la alta misión que le espera. Ahora bien: ¿deben estudiar para tener una carrera? La respuesta ya no puede ser tan categórica…''

''Tres cosas impelen al hombre fuera de su casa: el humo, la gotera y la mujer gruñona. Fácil es suprimir las dos primeras molestias. No lo es tanto librarse de la última, terrible castigo de un hogar…''


Sé de todo (menos independiente)
''Cuando haya de comunicarle [al esposo] algo desagradable, busque el momento oportuno y use de mucho tacto, suavidad y paciencia…''

''Con las personas de tu familia y todas las conocidas sé amable, dulce, complaciente, generosa, servicial, alegre, abierta y expansiva, prudente, simpática, buena…''

''El cuidado que necesita el enfermo es tarea exclusivamente femenina, porque la mujer posee esa suavidad, dulzura, paciencia y amor que […] son precisos en estos casos.''

Toda una humillación, saber menos que una mujer
''Si posee conocimientos amplios y nota que el esposo va errado, indíqueselo con prudencia y tacto sin que llegue a sentirse humillado…''

''No haga gala de sus conocimientos si es que posee una formación intelectual mejor que la del esposo. Al hombre le gusta sentirse siempre superior a la mujer que ha elegido como compañera.''

El catolicismo, siempre presente
''Son los hijos preciosos regalos que Dios hace a los esposos para que, educándolos acertadamente, sean cristianos de sólida formación y patriotas verdaderos.''

''Cuando nace un hijo deben pensar los padres que de él han de hacer un buen ciudadano para la Patria y un gran santo para el Cielo.''

''Brinde diariamente al marido el dulce espectáculo de verla acompañado de sus hijitos en el rezo de sus sencillas plegarias, preciosa estampa llena de ternura y candor.''


Además de todo esto, en La mujer y su hogar también se enseña a las niñas a cocinar, planchar, limpiar, decorar su casa, administrar la economía doméstica, todo relacionado con los cuidados de los bebés, cómo comportarse socialmente, y un largo etcétera.












La primera imagen es de todocoleccion.net




miércoles, 6 de marzo de 2013

La LOMCE o Ley Wert

La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) es una propuesta de reforma de la anterior Ley Orgánica de Educación. La LOMCE fue impulsada en 2012 por el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert (Partido Popular).



La LOE fue publicada en el BOE en 2006 durante la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y se implantó por primera vez en el curso 2006/2007. Fue aprobada en el congreso de los Diputados con los votos a favor de PSOE, ERC, PNV, CiU, CC, ICV y EA, el voto en contra del PP y las abstenciones de IU, BNG, NB y ChA. Los aspectos más importantes de la LOE es que introducía la Educación para la Ciudadanía y la supresión de la Religión como un área de la educación primaria.

Los cambios de esta ley con respecto de la LOE son evidentes ya desde el preámbulo:

Preámbulo de la LOE:
''Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.''


Preámbulo de la LOMCE:
''La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global''



Mientras la LOE concibe la educación como un medio para forjar una identidad personal y adquirir una visión crítica de la realidad, así como favorecer los valores democráticos y la convivencia pacífica, la LOMCE la ve como un medio para incrementar la competitividad en el ámbito laboral y económico y ser capaz de lograr una cualificación que permita acceder a puestos de trabajo de mayor rango. 


Los cambios más significativos que esta nueva ley introduce son:

  • Centralización de la educación: el estado pasará de decidir sobre el 55% del temario al 75%, de manera que las autonomías tendrán menos poder a la hora de fijar los contenidos. Se reduce el poder de las AMPAs y los directores de los centros tendrán la capacidad de elegir el profesorado, quienes a su vez serán elegidos por las comunidades.
  • Los itinerarios hacia Formación Profesional  y Bachillerato se adelantan a 3º de la ESO, de modo que los alumnos de 3º de la ESO (13 años) ya serán separados entre los que proseguirán una formación académica y los que seguirán por una formación orientada a la salida al mercado laboral. Así, la ESO y Bachillerato pasan a ser de 3 años cada uno.
  • Reválidas: al final de 6º de Primaria, 3º de la ESO y 2º de Bachillerato se hará un examen externo a los alumnos, que en 6º de primaria su no superación supondrá la repetición del curso (si no se ha repetido ya) y en 3º de la ESO la superación de esta prueba es necesaria para obtener el título de graduado escolar. La reválida de 2º de Bachillerato sustituye a la PAU, que desaparece.
  • Los colegios que segregan a los alumnos por razón de sexo podrán recibir subvenciones por parte del Estado al no ser considerados discriminatorios. También se abre la puerta a una mayor financiación de colegios privados.
  • La Religión pasa a ser una asignatura optativa más: además, como alternativa a la Religión se crea Valores Culturales y Sociales, de modo que el alumno, desde primaria tendrá que elegir entre ambas asignaturas. Especial importancia cobra en el Bachillerato, donde pasa a ser una asignatura evaluable.
  • Supresión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
  • En las autonomías con lengua cooficial, ésta deja de ser obligatoria para ser optativa.
  • Las materias prioritarias (ciencias, matemáticas, lengua e inglés) pasan a tener más horas lectivas en detrimento de las demás.
  • Los centros tendrán que rendir cuentas, es decir, serán ''castigados'' si sus alumnos no cumplen con un mínimo de rendimiento.
  • Permite aumentar el número de alumnos por aula.

La reforma costará aproximadamente 400 millones de euros (algo así como 60 veces el presupuesto de las becas Séneca que el propio Ministerio ha suprimido -pero no es una reforma ideológica, no-) y se calcula que se implantará para el curso 2014-2015 o el 2015-2016, ya que falta por ser aprobada por el Congreso de los Diputados y por preparar los contenidos. El primer informe de la LOMCE se presentó ante el Congreso de los Diputados en Junio de 2012 y será aprobada este verano.

¿En qué afecta al Bachillerato?
Desaparece la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad) y se sustituye por una reválida al final de 2º de Bachillerato. Las Universidades establecerán sus propios criterios de admisión, aunque deberán tener en cuenta la nota media de Bachillerato. En el Bachillerato pasará a ser evaluable la asignatura de Religión, que por tanto contará para la nota media. 

Esta reforma ha provocado la oposición del partido socialista (PSOE) y grupos de izquierda como Izquierda Unida, además del Sindicato de Estudiantes, que convocó jornadas de huelga para los días 5, 6 y 7 de Febrero de 2013, que contaron con un seguimiento del 90% (según el SE), 20% (según el Ministerio de Educación) y 80% (según fuentes independientes). También ha tenido un amplio rechazo por parte de sectores catalanistas debido al punto que establece el castellano como lengua vehicular en la escuela. El profesor de la UPF Josep Maria Ganyet inició el conocido movimiento ''Keep calm and speak catalan'', lema que cogió de la propaganda británica durante la II Guerra Mundial.


 
Carles Puyol tweeteó esto en contra de la ley Wert. 






Opinión personal sobre la Ley Wert
Esta reforma es de un carácter claramente utilitario. La reválida de primaria no hace más que añadir presión a los niños, cuando la enseñanza primaria debería estar orientada únicamente al aprendizaje y no a la competitividad. El hecho de que niños de tan solo 13 años ya tengan que elegir si continuar estudiando o formarse laboralmente es excesivo y favorecerá que sean las familias con menor capacidad adquisitiva las que manden a sus hijos a Formación Profesional, así como los alumnos con problemas de aprendizaje. Como dato, en Finlandia, cuyo sistema educativo ha sido considerado durante años como el mejor del mundo, no hay evaluaciones ni reválidas hasta el Bachillerato, y el itinerario de secundaria es exactamente igual para todos los alumnos.
Los alumnos que elijan asignaturas de la rama de Ciencias no podrán estudiar Historia Contemporánea, por lo que se quedarán sin conocer acontecimientos tan importantes e influyentes en las sociedades actuales como la Revolución Francesa, las oleadas revolucionarias en Europa del siglo XIX, las Guerras Mundiales o las dictaduras fascistas, nacionalsocialistas o comunistas. El conocimiento de estos acontecimientos es primordial para poder entender los problemas sociales, políticos y económicos de hoy en día y adoptar una actitud crítica ante ellos.
Por otro lado, las subvenciones a centros exclusivamente masculinos o femeninos suponen un atraso para la noción que toda sociedad avanzada tiene a día de hoy de que la integración y convivencia de ambos sexos es fundamental para la igualdad y la no discriminación de ningún individuo en la sociedad. Paradójicamente, a la par que el presupuesto para la educación pública disminuye cada año, el presupuesto para colegios confesionales aumenta, y más lo hará una vez se haya implantado por completo la LOMCE. Esta reforma también favorece que los alumnos escojan la asignatura de Religión ya que, en vez de elegir si cursarla o no, habrá que elegir si cursarla o cursar otra alternativa, que predeciblemente será  más difícil. ¿No era España un estado aconfesional? (nada nuevo, si vemos que el dinero que percibe la Iglesia Católica en España, entre su presupuesto y exenciones de impuestos como el IBI, quintuplica el presupuesto de Educación). Aparte, los profesores de Religión son puestos 'a dedo' por la Iglesia Católica, por lo que no necesitan tener ningún tipo de cualificación profesional.
Sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pienso que ha sido suprimida por razones totalmente ideológicas, ya que, por experiencia personal, es una asignatura que fomenta valores tan ''peligrosos'' y ''dañinos'' como la igualdad entre sexos, la tolerancia religiosa o el respeto al colectivo homosexual. Personalmente, no creo que fuera una asignatura con ningún tinte ideológico de cualquier tipo.
Esta ya es la séptima gran reforma de la educación desde la democracia y la tercera en diez años, y no está consensuada entre los dos partidos principales, PP y PSOE, lo cual significa que cuando el partido de la oposición llegue al poder habrá seguramente otra reforma. Lo que un sistema educativo necesita para funcionar es estabilidad y no estar impregnado de ideología. 

Es una reforma que ve la educación como un medio para conseguir trabajo, en vez de considerarla el medio mediante el cual los ciudadanos adquieren un espíritu crítico y un nivel de cultura y conocimientos generales adecuado; que favorece la progresiva implantanción de la religión en los centros públicos, contradiciendo a la aconfesionalidad del estado español; y que favorece la discriminación entre sexos en la escuela como se hacía hasta hace no más de 40 años: por esto estoy en contra de la Ley Wert y acudí a la huelga los días 5, 6 y 7 de Febrero. A mí no me afectará esta reforma, pero considero que es necesario manifestarse por lo que crees oportuno ya tenga una influencia directa en tí o no.





''Donde hay educación no hay distinción de clases''
-Confucio

''Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad''
-Diego Luis Córdoba





Imágenes y fuentes:
stellae.usc.es / elmundo.es / publico.es / http://www.laicismo.org / http://es.wikipedia.org / http://www.vientosur.info / www.dipity.com / http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/lomce/20120926-consejo-ministros.html / http://www.sindicatopide.org/Varios2011-12/Julio12/PropuestasAnteproyectoLOMCE.pdf / www.larazon.es / www.mundodeportivo.es